“The Children´s Hour”: ¿Hollywood lésbico en los años 60?

¿Os imagináis a dos de las mejores actrices del siglo XX (y tal vez de todos los tiempos), protagonizando una cinta de temática lésbica? No, no tenéis que viajar a ninguna dimensión paralela para encontrarla: se titula The Children´s Hour, aunque en nuestro país se presentó como La calumnia. Casi nunca soy partidaria de adaptar libremente los títulos de películas extranjeras, pero este caso es claramente una excepción. Calumnia, según la RAE, tiene dos acepciones: la primera se refiere a una “acusación falsa, hecha maliciosamente para causar daño”; la segunda, a la “imputación de un delito hecha a sabiendas de su falsedad”, y ambas describen a la perfección el leitmotiv de la película.

The Children´s Hour fue llevada al cine por William Wyler en 1961, casi treinta años después de su estreno en los teatros estadounidenses de la mano de su autora original, la dramaturga Lillian Hellman. La adaptación (por lo que cuentan bastante fidedigna) nos presenta a Karen Wright (Audrey Hepburn, nada más y nada menos) y Martha Dobie (Shirley MacLaine, para mi gusto mejor todavía), dos profesoras casi recién licenciadas que inauguran con éxito una sofisticada escuela para niñas bien. Ambas albergan planes ambiciosos para el futuro de la institución, pero sus aspiraciones personales son bien distintas: mientras que Karen tiene previsto casarse cuanto antes con su prometido, Martha es demasiado exigente y nunca ha conocido a nadie que pareciera del todo adecuado. Entre ellas se establece el archiconocido conflicto desde tiempos inmemoriales de “mi mejor amiga tiene novio pero yo no y le reprocho (consciente o inconscientemente) su falta de compromiso hacia nuestros proyectos, además de intentar sabotear (siempre desde el cariño) su relación”. A todo esto, seguro que todas hemos pensado alguna vez que el papel de los niños (en este caso, las niñas) en el cine es en muchos casos accesorio si no del todo repelente. Pues bien, The Children´s Hour es el paradigma de ese tipo de películas, ya que el rumor que pondrá patas arriba la vida de nuestras protagonistas procede de una de sus alumnas pseudodiábolicas. Y si no, véanse las consecuencias de acusaciones de homosexualidad (real o ficticia) de antes de mitad del siglo XX o incluso de después.

tardeos de mirales 2025

www.mirales.es

Lo interesante de la cinta (además de todo, porque bajo mi punto de vista es un auténtico peliculón) es que trata de manera magistral el impacto psicológico que en aquella época podía desencadenar una acusación como ésta; y no sólo a nivel personal, sino también del entorno que en otro tiempo juzgamos tan seguro. Si habéis oído hablar de la Ventana de Johari (para las que no, se trata de un sistema psicológico que ilustra con cuatro cuadrantes las relaciones de un individuo consigo mismo y con los demás), en esta historia se retrata muy bien lo que sucede cuando el cuadrante ciego (que contiene la información visible únicamente para los demás, ante cuya visión el propio individuo está por algún motivo cegado) se revela absolutamente devastador.

Las actuaciones de Hepburn y MacLaine son soberbias, sobre todo la de ésta última, que lleva todo el peso de la peli y se come (no literalmente) a su compañera en casi todas las escenas. Dicen que William Wyler era un genio (entre otras cosas) dirigiendo actores, y si no atención a la catarsis que una jovencísima Shirley MacLaine (tenía apenas veintisiete años) sufre en el clímax de la cinta. Yo, personalmente, no he visto nada igual.

También me parece digno de mención que un director de la talla de Wyler (Ben-Hur, Los mejores años de nuestra vida) se embarcara en el rodaje de una película de estas características, teniendo que afrontar incluso cortes y censuras previas a su estreno. A ver si algun@ de l@s grandes de hoy en día, que todo es mucho más racional, nos sorprendieran siguiendo su ejemplo.

Por Inma Miralles

Comparte este artículo

13 comentarios en ““The Children´s Hour”: ¿Hollywood lésbico en los años 60?”

  1. Como poco pinta interesante, y además con dos pedazo actrices de la talla de Hepburn y McLaine (ésta última esta impagable en Irá la Dulce). Habrá que verla. Gracias :]

  2. Le has puesto tanta emoción e intensidad a la reseña que, a pesar de conocer la existencia de la película desde hacía tiempo, es al leerte cuando me han dado las ganas de verla.
    Gracias 😉

  3. Yo no la recomendaría a alguien que está descubriendo su sexualidad, porque le da algo. Son excelenntes actrices y es una buena película para quien ya tenga super asumida su orientación.

  4. Estoy de acuerdo con Natalia, hay que tener cuidado recomendando esa peli: muy angustiosa y narra demasiados prejuicios de la época.

  5. Como poco pinta interesante, y además con dos pedazo actrices de la talla de Hepburn y McLaine (ésta última esta impagable en Irma la Dulce). Habrá que verla. Me la apunto, añadida a la lista del Cineforum. Gracias

  6. Yo vi esta peli bien jovencita. Me deprimió meses. No se puede recomendar esta película como cine lésbico, sino como cine censurado, película de armario, triste realidad del lesbianismo en los 60 americanos…
    En el documental Celuloide Oculto, Shirlei McLaine dijo que nunca se habló en el rodaje de lo que realmente quería decir la película, que nunca nadie habló de dos mujeres que se amaban…que había vergüenza y censura hasta entre ellas y ellos.
    Una triste película que ilustra la realidad de lo que quería la sociedad americana para las mujeres homosexuales: silencio o suicidio.

  7. Es una pelicula que me impaco de jovencita……………………es una pelicula que nadie se debe perder y mas si sois jovenes………es triste …………vale…………………..pero te hace pensar,aun no sabia que era lesbiana y me cojio una mala leche de impresion………………..la propuse para verla en la fundacio EnllaÇ un dia de estos…………………….vale la pena verla……..de verdad sobre todo a estas jovencitas que dicen que la gente se esconde.Hay un porque.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio