Mi novia, la copa menstrual y yo

“¿En serio? ¿En serio te pones una cosa ahí y luego te la sacas y la lavas y te la vuelves a poner? ¿Pero es que esto es el siglo XV?” Estos fueron mis argumentos cuando mi novia llegó a casa con una tarta de zanahoria y dos copas menstruales. Me comí la tarta, claro, cómo no, si es mi preferida.

Pero es que Sandra, mi novia, es una tozuda empedernida. Antes de que acabara el plato ya había tirado los tampones.

tardeos de mirales 2025

—Estos no, que provocan enfermedades y no son respetuosos ni con nuestro cuerpo ni con el medio ambiente —me dijo y se quedó tan ancha.

—¿Ein?

Cuando se lo conté a mis amigas me tacharon de hippie. Cuando se lo conté a mi madre me tachó de indie. Me pregunté cómo mi madre podría haber aprendido ese concepto.

copa2Para las que no estáis puestas en el tema, la copa menstrual es un recipiente de silicona que se inserta en la vagina cuando tienes la regla, y en él se deposita todo el flujo menstrual. Trae un pitorrito para que puedas tirar de ella cuando te la quieras quitar. No lo absorve como los tampones, simplemente lo almacena hasta que te la quitas, la viertes, la pones bajo el chorro de agua para limpiarla un poco y te la vuelves a poner.

Suena fácil, también suena un poco salvaje. Lo sé.

Soy periodista, y ante la amenaza de tener que insertar un recipiente en mi vagina cada 28 días, empecé la investigación. Desde wikipedia hasta los foros.

¿Qué descubrí? Pues que existe un desconocimiento y un prejuicio muy grande ante la copa menstrual.

Beneficios

Soy una chica de hábitos, no me gustan los cambios. Mi novia lo sabe, por lo que su primera jugarreta fue intentar desplumarme y quitarme mi precioso hábito del uso del tampón (construido durante más de 15 años) con una notita que encontré en el espejo del baño en mis días premenstruales:

“Por qué no deberías usar tampones:

  • Puede provocarte infecciones
  • Es caro
  • No es respetuoso con el medio ambiente”.

Firmaba con su nombre y un corazón (es un poco cursi a veces, no lo puede evitar).

Al día siguiente me encontré otra nota que decía:

“Beneficios de usar la copa menstrual:

  • Respetuosa con el medio ambiente, generas menos desechos
  • No provoca ningún tipo de infección
  • Con todo lo que ahorras podemos irnos de escapada romántica a La Rioja”.

Firmaba con su nombre y tres corazones rojos. (A esto me refería con lo de la cursilería).

copa menstrualEmpezó mi investigación. De cuadros me quedé cuando descubrí que cada mujer genera 6 kilos al año de basura no reciclable para gestionar su menstruación (tanto en tampones como en comprensas).

Tuve que probarla (ya os dije que mi novia es muy insistente). Y, para mi sorpresa, me resultó bastante cómoda. Tengo bastante flujo los primeros días, al punto que tenía que cambiarme el tampón cada dos horas. La copa aguantó como una campeona. Es fácil de introducir (se dobla) y es fácil de quitar. No pringa, y eso que yo soy bastante desastre. Se lava con un poco de agua tibia, aunque recomiendan hervirla una vez al mes después de varios usos.

Para todas las que piensen que la copa menstrual es la novedad que está de moda, el Museo de la Menstruación y de la Salud de la Mujer (sí, existe, en Estados Unidos) da cuenta de que las copas menstruales se producían industrialmente desde la década del 30, aunque hay registro de algunas rudimentarias que se empleaban desde mitad del siglo XIX (me encantaría verlas).

En los 50 se fabricaban muchas copas en Estados Unidos, pero en los 60 dejaron de ser rentables, no había látex, por sus formas parecía incómoda y el pudor estaba muy extendido.

copaEn los 90 comenzaron a fabricarse en otros tamaños, uno para mujeres más jóvenes y sin hijos. Aumentó su popularidad, los médicos la consideraban segura, recomendable para reducir infecciones, higiénica. Pasaron del látex a la silicona.

En la actualidad el mercado de las copas menstruales es muy variado. Las encuentras de todo tipo de calidades, variados modelos, formatos, colores, texturas y precios.

¿Y tú? ¿Te animas a probarla? Recomendamos lacopamenstrual.es, una cooperativa de mujeres, atendida por mujeres que ofrecen calidad, buenos precios e información fiable. Y si es tu primera vez, empieza con Femmecup,

comparativa-copa-menstrual-Meluna-juju-Femmecup

Comparte este artículo

50 comentarios en “Mi novia, la copa menstrual y yo”

  1. Es genial la copa, la pena es que no sé el motivo aunque supongo que será alergia al material. Me ha provocado candidiasis 3 veces y estoy segura de que es la copa 🙁

    ¿Qué hago?

    1. Hola Libertad,
      Puede que eso te pase por varias cosas. Si crees que tiene relación con la copa menstrual puede ser que la laves demasiado a menudo con un jabón no neutro y te la vuelvas a poner. Si limpiamos demasiado a menudo con un jabón convencional nuestra zona íntima, la flora vaginal que nos protege se va debilitando. Lo mejor es que la laves sólo una vez al día con jabón de glicerina o neutro, y que antes antes de usarla la hierbas bien.
      Un saludo y si sigues con el problema, puedes contactar con nosotras en hola@lacopamenstrual.es y miraremos de ayudarte.

    2. Hola!!
      Revisa tu alimentación. No creo que la candidiasis sea producida por la copa. Yo tengo candidiasis crónica y frecuentemente tengo infecciones vaginales que son producidas por la cándida que vive en mi estomago. Se manifiesta en la piel, las uñas, la vagina..te dan dolores de cabeza frecuentes? Siempre tienes sueño? Estas cansada? Intenta dejar de consumir lácteos, harina de trigo y azúcar..Un abrazo!

      1. Buenas! Se que hace varios meses desde que pusiste este comentario pero estaba investigando sobre la copa y creo que suelo tener bastantes síntomas, especialmente me preocupan los dolores de cabeza porque no les encuento explicación… Dices que también se manifiesta en la piel y en las uñas? De quE forma?
        Muchas gracias, creo que probaré la copa en los próximos meses 😉

    3. A mi me pasó un par de meses y fue por el lubricante que usé, al cambiarlo ya no ha vuelto a pasar, también puede darse de estar demasiadas horas con la cup, no lavarla bien por ejemplo con agua caliente, yo uso jabón, pero termino siempre con el agua muy caliente, observar adonde la apoyas antes de volver a ponerla, son pequeñas indicaciones que hay que llevarse en cuenta.

  2. Hace algunos días atrás que estoy tentada de comprar una copa, para comenzar a usarla. Y sí, sí, sí, estoy al tanto de los beneficios que trae: amigable con el medio ambiente, con nuestro cuerpo y nuestra economía; sin embargo, no me deja de causar recelo meterme algo adentro, pues ya inútil fueron los intentos de mi novia para que yo empezara a usar tampones -que lo relaciono con un pequeno falo-, y… ¿doblar una copa y meterla adentro? Eeeh, no sé; difícil lo hallo. Quizá son puros prejuicios míos pero no sé, no puedo evitar sentir cierto rechazo al introducirme algo al cuerpo.
    ¿Opiniones? ¡Pues, venga! las necesito para saber si invertir en una copa o no…

    1. A mi me pasaba algo similar, pero la primera vez que me la puse me sentía muy cómoda. La verdad es que no es que te estés metiendo algo al cuerpo que te haga daño, tanto sólo estás acomodando una pequeña vasijita para que todo sea más higiénico, más respetuoso con tu cuerpo. A la larga el uso de tampones puede traerte problemas. Te animo a probarla, no te arrepentirás…

  3. La uso hace tiempo y está MÁS que amortizada, es higiénica, ecológica, barata, cómoda…Hasta que le diga adiós a mi menstruación, la copa será compañera mensual.

        1. Eso NO es del todo exacto. Yo la uso desde hace 6 años (Voy por la segunda copa, así que imagináos lo que me duró la primera), y en la piscina/playa, lo que me ha ocurrido casi todas las veces es que el agua y la sangre se transvasan, es decir, llego a casa con la copa llena de agua clorada o de piscina y sin rastro de sangre. Es la única “incomodidad” que le he encontrado yo a lo largo de estos 6 años, y eso que soy poco escrupulosa, pero ya el dejar mi sangre en una piscina pues como que me sabe mal aunque por lo que parece el transvase se va haciendo muy lentamente porque rastro no he dejado nunca, jajajaja.

      1. Yo solo dormí una vez con ella, pero prefiero sacarla y ponerme un salvaeslip, no me gusta tenerla dentro tantas horas, además tengo que reconocer que tengo muy poquita menstruación y que solo me duran 2 días y medio, para mi gran suerte jeje, pero sé que a algunas además de varios días tienen verdaderas cataratas, lo que sería recomendable en este caso, así que tú prueba y ya verás el resultado.

  4. Me da un poco de asco saber que hay que quitarla y enjuagarla y volverla a poner!!!! Y si estoy en un baño público????
    No es algo asqueroso ????

    1. ¿Te da asco tu propia sangre? Tú sangre, mi sangre, nuestra sangre es limpia; no mancha… y con respecto al “quitar, enjuagar y volver a poner” eso puedo ser fácilmente dos veces al día y una en la noche, antes de acostarse…

    2. Si te manchas un tanga con sangre menstrual, ¿lo tiras a la basura?Pues con la copa es EXACTAMENTE LO MISMO; se lava y se vuelve a utilizar¡RECONCILIAOS CON VUESTRO CICLO!

    3. A todas la chicas con la duda de cambiar la copa en un baño público, esto ni es necesario ya que se puede usar hasta 12 horas, por lo que puedes usar la copa en la mañana y cómodamente vaciarla al llegar a tu hogar. ¡Muchas gracias por el artículo!
      Aquí viene más información de las copas menstruales http://mcup.com.mx/web/info/

    4. Es hasta cierto punto normal reacciones como la tuya, porque tristemente nos enseñaron que nuestro flujo menstrual es “sucio y asqueroso” y que debe esconderse, de preferencia ni nombrarse.
      Pero, como todo, te acostumbras y aprendes que no tiene nada de feo, sino al contrario. Todas lo hemos tocado con las manos cuando vamos al baño y nos limpiamos, cuando nos bañamos o cuando nuestra ropa interior se mancha y no pasa nada.
      Sobre el baño público, no te preocupes, que la copa la puedes traer hasta 12 horas y es poco probable que debas cambiarla durante el día, pero lo que muchas hacemos es meterte al WC con una botellita de agua y la lavas ahí mismo. Es más fácil de lo que parece.

  5. El mejor invento! Mi vida dio un giro total desde q la descubrí. Los tampones hay q estarlos vigilando por si se llenan y gotean, o por si se acaban “descolocando”. De las compresas, mejor ni hablar. Esto no se nota nada, puedes hacer de todo, no te acuerdas de que la llevas hasta que toca vaciarla. Y encima te das cuenta de que lo que en un tampón o compresa parece un sangrado enorme, en realidad no lo es tanto. Me encanta, de verdad. Y encima sale mucho más barata!

  6. Bienvenida al mundo maravilloso de la copa menstrual. La verdad es que es genial. La experiencia te genera no solamente un cambio de conciencia, sino también una aceptación a tu cuerpo y a tu menstruación.

    Muchos éxitos con ella y cuando viajes verás lo maravilloso que es no tener que preocuparse de andar con cantidad de tampones o toallas higiénicas 🙂

    Saludos,

  7. Ja, hace poco me compré mi Femmecup por razones ambientalistas (y económicas), pero me fue imposible introducirla.
    Al consultar a una ginecóloga me comentó que me sería imposible poder introducirla a mi cuerpo puesto que aún soy virgen (¿esto es cierto? o acaso deberé contemplar en utilizar un dildo), además que la manipulación con la mano podría acarrea infecciones -claro que en las indicaciones te suplican que cuando hagas esto laves tus manos con jabón neutro antes- para ella lo recomendable es utilizar guantes.

    Por el momento tengo la duda si haciendo unos ejercicios especiales o introducirme algo para poder usarla, o mi vida seguirá atada a las toallas sanitarias.

    1. Hola Anabel,
      Si eres virgen puedes usar la copa perfectamente, y sobretodo una pequeña o muy flexible como la Femmecup. Es normal que te cueste un poco más, y puede que se te rompa el himen, pero para nada es “imposible poder introducirla” en tu cuerpo! Si fuera así nunca podrías dejar de ser virgen!
      Si quieres, para facilitar la introducción estos primeros días, puedes probar con un lubricante a base de agua.
      Un abrazo y ánimo!

    2. Tienes que elegir una copa mini, son más pequeñas y especiales para chicas jóvenes, que no han tenido hijos o relaciones sexuales. Si no te funcionó con esa marca prueba otras, incluso hay más blandas o más duras si la flexibilidad es el problema.

  8. Para que os hagais una idea de cómo son mis reglas… aguantaría todo el periodo con la misma compresa. Los tampones no puedo usarlos ni siquiera porque no los “lleno” (además de que no soporto llevar algo en la vagina). Dudo que la copa sea buena para mí.

    1. Cyber, si sangras tan poco quizás no necesites usar la copa, pero sí que podría convenirte usar compresas de tela, lavables y reutilizables. Yo las usé antes de la copa y el cambio respecto a las desechables fue impresionante para mí. Las compresas de tela también son ecológicas y no tendrías ninguno de los químicos con que se fabrican las desechables en contacto con tu vulva. Hay de muchas variedades y son ideales si tu sangrado es ligero.

  9. Yo creo que si que puede servirte la copa menstrual, ya que incluso hay quien las usa a modo de salvaslip, así no tienes que preocuparte de si te baja o no, porque seguro que no te vas a manchar. Te animo a que la pruebes y si tienes dudas puedes consultarnos todo lo que quieras!

    1. Hola eva! Estoy dándole vueltas a lo de la copa menstrual, y creo que voy a dejar los tampones a un lado y voy a probar. He sido madre en dos ocasiones, imagino que habrá distintos tipos de copas, medidas ect, como ocurre con las “bolas chinas”, que compré para recuperar el suelo pélvico después del segundo parto, a lo que ayudé con pilates. Quería que me recomendaras cual sería la copa que debería comprar. Mi mujer, está embarazada de nuestra tercera hija, así que compraré dos, una para cada una 😉 a ver que pasa

      1. Hola Sonieta,
        Que bién que te animes! Y también tu pareja! En tu texto no mencionas si tienes un flujo poco abundante o muy abundante. Hemos hecho un test para orientar a las mujeres a escoger la copa menstrual que mejor se adapte a ellas. Te dejo el link: http://www.lacopamenstrual.es/te-ayudamos-a-encontrar-la-copa-menstrual-que-mejor-se-adapta-a-ti/
        Una vez completado te dará varias opciones a elegir según si quieres que la copa sea de algún color y el dinero que quieras gastarte.
        Si aún así tienes dudas, ya sabes que puedes escribirnos un mail a hola@lacopamenstrual.es
        Muchas gracias, un abrazo y felicidades por la peque!

  10. Yo hace casi dos años que me pasé a la copa y estoy encantada. Lo que más me gusta es que me ofrece más autonomía que los tampones, no la tengo que cambiar con tanta frecuencia porqué me compré una copa de bastante capacidad (Femmycycle). Y otra cosa que me gusta mucho es que no me produce la sequedad vaginal que me daban los tampones, los últimos días de regla con los tampones eran horribles, sin embargo ahora ni me entero.
    Aunque ahora tengo mi copa ideal tuve que probar otras dos antes. Para ayudar a otras mujeres a elegir su copa menstrual escribí este artículo: http://opcionesmenstruales.blogspot.com.es/2014/04/como-elegir-una-copa-menstrual.html Espero a alguna de sus lectoras le sea útil.

  11. La copa menstrual es el mejor invento que hay, sobre todo en higiene, lo práctica que es, es muy cómoda y sobre todo nos ayuda a conservar al medio ambiente, ya que no vuelves a deshechar toallas (y tu dinero) a la basura. ¡Muchas gracias por el artículo!
    Aquí viene más información de las copas menstruales http://mcup.com.mx/web/info/

  12. ¡Hola a todxs!
    Conocí la copa menstrual hace aproximadamente un año, pero aún no me animo a comprarla. He leído con atención todos los comentarios para ver si en ellos encontraba la respuesta a mi duda. Como no ha sido así, la expreso por aquí y espero que la puedan contestar (y así, de una vez por todas, me animó a usarla).
    Me es difícil explicarlo, pero ojalá lo entiendan. La duda que tengo es qué sucede mientras te la estás sacando de la vagina. Es decir, cómo hace para no “aplastarse” con los labios provocando que la sangre salga de la copa.

    1. Tengo 2 años de usarla y si a lo que te refieres es que si vas a tener derrames cuando la retires… pues sí, a veces, sobretodo al inicio cuando no tengas práctica para quitarla, con el tiempo te volverás toda una experta. No tengas miedo de llenarte las manos de sangre, es toda una nueva experiencia! Descubrirás que tiene un color hermoso, un temperatura tibia, un olor a sangre fresca, no a pescado ni a químicos. La copa hace un vacío cuando está dentro, de esta forma no se mueve ni se derrama. Cuando la quitas tienes primero que romper el vacío moviendo un poco la copa o bien introduciendo un dedo. De ahí tendrás que ir moviendo-jalando poco a poco para sacarla, hasta que salga el borde que es lo más ancho, sale inclinada pero no aplastada. Recuerda que la práctica hace al maestro, y si no lo intentas nunca lo sabrás. Saludos.

  13. Muchas gracias por la nota. lo unico que se me ocurre preguntar si puede decirme es si, al ser de silicona, al hervirla no se deforma. Muchas gracias!

  14. Por lo que lei, la Femmecup es “pewueña” Yo suelo usar tampones super, con gran cantidad de flujo los primeros dias. Ademas tengo 3 partos naturales, por lo que mis musculos ya no son tan firmes. Deberìa considerar otra marca o tamaño? gracias

  15. Hola! mi pregunta es … se puede dar el caso de que o bien se llene o se desajuste y al final parezca eso una escena de la película Carrie (cuando estaba en la ducha y se llenó de sangre)
    La verdad que para las que somos un poco aprensivas con la sangre me parece, de entrada, un ascazo! jaja
    Buen artículo de todas formas! Saludos

    1. Hola Jime, claro que puedes usarla. En las copas menstruales hay tres tamaños básicos. La S, la M y L. aunque depende de la marca hay más o menos.

      Digamos que hay copas para adolescentes, para mujeres que no han tenido un parto o sus hijas nacieron por cesárea, mujeres que han tenido un parto vaginal.

      Ahora ya hay hasta para deportistas con suelos pélvicos muy fuertes. Yo te recomendaría una pequeña.

      Y si quieres saber más esta es mi web informativa un pequeño proyecto para evitar la contaminación con compresas y tampones: https://copamenstrual.eu/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio