Paula Iglesias, nueva presidenta de la FELGTBI: “que un ginecólogo no tenga idea de relaciones entre mujeres es un riesgo para nuestra salud”

Desde pequeña lo tuvo claro. Le gustaban las chicas, y como pasó desde los 6 hasta los 18 en un colegio católico, pensó que jamás podría materializar esos deseos. Pero la vida, que no suele venir por donde una la espera, la hizo vivir un amor correspondido entre catequesis y catequesis. Su primera novia. 

Al acabar el colegio comenzó a estudiar Medicina. Fue el mismo año en el que tocó las puertas de Lambda, asociación LGTB de Valencia, su ciudad natal. Se sentía sola, no tenía referentes. Y tras 15 años dedicada al activismo, Paula Iglesias se ha convertido en la presidenta más joven de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales, Intersexuales y más: FELGTBI, después de ser elegida en el X Congreso de la Federación, celebrado bajo el lema “Transformemos la sociedad, construyamos un futuro en igualdad”.

Tiene 34 años y es médica y psicóloga de formación. Desde 2021 ejercía como vicepresidenta de la FELGTBI. Su experiencia y pasión por la defensa de los derechos humanos la han posicionado como una líder comprometido con la diversidad y la justicia social.

tardeos de mirales 2025

Llevábamos años sin tener a una presidenta que se identificara como mujer lesbiana. Nos alegra, ya que influirá positivamente sobre nuestra visibilidad. ¿Cómo sientes el cargo?

Esto ha sido una apuesta de la Federación, una mujer lesbiana joven, esto lanza un mensaje, apuesta por la visibilidad de las mujeres lesbianas porque es un colectivo que está muy invisibilizado, aun sufrimos muchos mitos en torno a nuestra sexualidad

Y con el cargo siento bastante responsabilidad, porque sé lo que supone, y muy contenta porque es una oportunidad para hacer muchas cosas, no es solo el cargo en si, son las oportunidades que te da, donde llegar, acercarse a parte del colectivo que se ha sentido más alejado y también a la gente mas joven. 

¿Cuáles son esos mitos que crees que aun sufrimos por nuestra sexualidad?

La sexualización de nuestra identidad y orientación, esta es una de las violencias a la que más nos enfrentamos en espacios que no son LGTBI.

Y la invisibilidad de nuestras reivindicaciones. Cuando ves a una pareja de mujeres de la mano piensas que pueden ser amigas, somos totalmente invisibles. Eso en algún momento nos jugó a favor pero ahora no. También lo de que el sexo entre mujeres “no es sexo real”, tú vas a la ginecóloga y no se les pasa por la cabeza, después te visibilizas y no tienen ni idea. Que un ginecólogo no tenga idea de relaciones entre mujeres es un riesgo para nuestra salud

Uf, lo que nos pasa cuando vamos al ginecólogo es un clásico de nuestra invisibilidad

Y la gente a veces no entiende los peligros que hay con que no te vean. En salud, en el médico, eso afecta mucho, que al medico no se le haya pasado por la cabeza que yo pueda ser lesbiana. 

¿Qué es lo que te gustaría trabajar en tu legislatura?

No lo decido yo, nos reunimos las 55 entidades de toda España, lo que más nos preocupa son los delitos de odio. Lo acabamos de ver con Samuel, es muy triste llegar a esos extremos. Estamos trabajando por el Pacto de Estado contra los discursos de odio, la violencia hacia el colectivo trans, nos estamos centrando también en el ámbito sanitario y educativo, en el reconocimiento de personas no binarias. Y en la protección de menores intersex, porque la medicina no los está respetando. Eso es lo más urgente y prioritario. 

¿Y cómo evalúas el clima político para poder trabajar esas reivindicaciones? Ahora mismo algunos discursos de odio nos llegan justamente desde las esferas políticas.

Es un problema muy grande. Siempre ha habido LGTBIfobia, pero ahora nos estamos encontrando determinados altavoces, instituciones y cargos que hacen que las personas de la calle se vean legitimadas y cometan delitos de odio.
En España tenemos la complejidad a nivel político de que hay determinadas cosas que están transferidas y no siempre podemos actuar como Federación, ahí lo hacemos a través de las entidades porque Educación y Sanidad están transferidos y eso marca una desigualdad tremenda, porque encuentras comunidades con pin parental y otras que tienen programas educativos premiados por la Unesco porque trabajan la diversidad.

Lamentablemente llevamos ya tiempo escuchando también discursos que nos separan dentro de nuestro propio colectivo. ¿Cómo afronta la FELGTBI estos desencuentros, por ejemplo con área del feminismo?

Es triste porque creo que hay mucho interés detrás en alimentar esta lucha dentro del colectivo mientras fuera se frotan las manos porque tengamos la mirada puesta aquí y no donde está realmente el peligro. El feminismo es feminismo cuando incluye a todas, y ahí están las mujeres lesbianas, bisexuales, trans también, cualquier mujer. Desde la Federación entendemos que cada identidad y cada orientación tiene sus reivindicaciones y particularidades y vive cosas concretas. Por eso tenemos grupos de políticas lésbicas, políticas trans, políticas bisexuales. Y espacios para poner todo en común. Es importante el respeto de los espacios y la diversidad. Yo voy acompañada de un equipo que es muy diverso, hay gente creyente, gente con discapacidad, bi, asexuales, lesbianas, y gente con familias diversas, entre otras.

Fotografía de portada: Silvia Rare

Comparte este artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio